domingo, 26 de julio de 2009

Ryotan Tokuda y Gudo Nishijima responden a alguna preguntas sobre la meditación realizadas por Éric Rommeluère

La meditación sentada (zazen) es a veces también denominada shikantaza, siendo la traducción más habitual de este último término "tan solo sentarse". Esta técnica meditativa es tambien conocida como "la técnica sin técnica". Por ello la atención a la postura, si se quiere ,es frecuentemente el único residuo de algo que podriamos todavía llamar método, cobrando gran importancia para todo meditador, pues es a ella en definitiva a lo que finalmente volvemos una y otra vez durante la meditación cuando caemos en el desvarío del pensamiento o en el sueño, aunque tambien puede inducir, si perdemos de vista su sentido, en cierta mitificación de la postura que puede eventualmente llevar a cierto extravío a algunos practicantes. Ryotan Tokuda y Gudo Nishijma responden a algunas preguntas, realizadas por Éric Rommeluère en 1997 y en 1998 respectivamente, a las cuales este último (que fue alumno de ambos) añade algunos comentarios. A lo largo de estas dos entrevistas ambos maestros responden, no solo sobre los aspectos relativos a la postura sino fundamentalmente sobre el sentido de esta práctica, más allá de la reproducción mecánica de una simple postura. La puesta en paralelo de ambas entrevistas tambíen nos permite ver algunos enfoques diferentes entre ambos maestros respecto a la practica de zazen, en especial en lo que respecta a la respiración. (Debido a mi ignorancia no he conseguido que los hiperenlaces a los comentarios sean operativos. Funcionaban en mi ordenador, pero dejaron de funcionar cuando subi el post a blogger. Por esta causa, para verlos, o para volver al texto principal, hay que hacerlo manualmente, subiendo y bajando con la rueda del raton o bien con el deslizador lateral de la ventana. Pido disculpas por esta incomodidad a los lectores que por aquí pasen)

Éric Rommeluère entrevista a dos maestros zen contemporáneos sobre algunos aspectos de la meditación

- Pregunta : ¿Como meditan ustedes?
Tokuda sensei: Mi experiencia de zazen no es muy extensa ni muy profunda. Mi punto de vista sobre la meditación ha cambiado a lo largo de los años. Mi visión no es la misma que la que tenía, por ejemplo, hace diez años. Practico la meditación desde alrededor de hace treinta años. Al principio practiqué en el seno de la escuela Rinzai. El entrenamiento es allí especialmente duro. Se le lleva a uno hasta sus límites físicos. Esta dureza del entrenamiento me ha ayudado a menudo después . ¿Pero por qué he llegado a la escuela Sôtô? Ha sido gracias a Dôgen, a sus libros. Leí los capítulos del Shôbôgenzô sobre la meditación; Zazenshin (“Compendio de meditación”), Zamma o zammai (“La concentración reina de las concentraciones”), Kaiin zammai (“El samâdhi del sello del océano”), así como el Jijuyû zammai (“El samâdhi autoregocijante”) del Maestro Menzan, y me conmocionaron esas lecturas. Este zammai es diferente de los estados meditativos de otras escuelas zen. En este jijuyû zammai se goza de la libertad y de la identidad de practica y realización. No hay por tanto ningún conflicto con una posible iluminación. Al respecto Dôgen se expresa clara y profundamente. Zazen se analiza generalmente en términos de chôshin (調身), el control del cuerpo, chôsoku (調息), el control de la respiración y chôshin (調心), el control del espíritu*. En la escuela Sôtô no se utiliza este último termino sino mas bien chishin (致心), “alcanzar el espíritu”. Cuando practico chishin presto atención a la posición de las manos. Pero es difícil mantener esa atención. En chishin mi mente debe estar siempre presente, no solamente en mis manos, sino también en cada parte de mi cuerpo. Mi mente alcanza cada miembro de mi cuerpo. Pero eso está todavía lejos de hishiryô. En lo que a mi se refiere hago a menudo zazen en shiryô, el pensamiento, debido a ese chishin, ese control de la mente. Durante una sesshin, una o dos veces, siento durante algunos minutos que estoy en fushiryô, el no pensamiento. Pero me importa poco pues creo que todo eso es hishiryô. Entonces no me ocupo mas que de shiryô chishin, la concentración del espíritu : mi mente está en mis manos, en mi respiración y en cada parte de mi cuerpo, con el fin de mantener una postura correcta. No me esfuerzo mas que en eso. Nos concentramos en la postura y en la respiración. Se olvida a veces esta concentración. Se esta entonces en fushiryô. Comienzo a comprender que hishiryô es vasto y universal. Que no depende de mis pensamientos limitados. Y es esto por lo que deseo profundizar todavía mas. Chôshin, el control del cuerpo, está explicado en el Fukanzazengi. En cuanto a chôsoku, el control de la respiración, en la escuela Sôtô se explica que no es necesario intentar controlar en particular ninguna cosa en shikantaza. En el Fukanzazengi se dice “la respiración pasa imperceptiblemente por la nariz”. La respiración debe ser suave. Esto mantiene aún un control. Pero después de varios años de esta práctica de base se olvida esta respiración.
* [El control del cuerpo (調身) y el control del espíritu (調心) tienen la misma pronunciación en japonés (chôshin), aunque corresponden a diferentes ideogramas. N. del T.]
Comentario 1
Nishijima sensei : Zammai ô zammai, Kaiin zammai o Jijuyû zammai son nombres diferentes para describir un único e idéntico estado, zammai que es el estado de zazen. Shikantaza – shikan significa “exactamente, tan solo”, ta significa “hacer”. Za puede ser bien un verbo, bien un nombre. así pues taza significa “sentarse”. No hay ninguna otra intención particular distinta a “tan solo sentarse”. La energía puesta en juego en esta acción de exactamente “tan solo sentarse” es muy natural, no hay nada forzado, nada relajado. De cualquier manera, no hace falta preocuparse de la cantidad de energía a poner en juego en una acción, tan solo hay que hacerla, hace falta tan solo sentarse. Tan solo se trata de sentarse simplemente, manteniendo derecha la columna vertebral. Así, si se empezamos a adormecernos, incluso a soñar o a dormir durante zazen, nos sumergimos de nuevo en la acción de enderezar la columna vertebral simplemente, sin preocuparnos de como nos sumergimos, ni siquiera del resultado. Una única cosa es importante : actuar. Es importante no “gestionar” zazen ya que en cuanto gestionamos, en el momento mismo en que evaluamos el esfuerzo a poner en juego, no estamos ya en la acción de tan solo sentarse. Zazen es un estado natural. Pues todo lo que se hace durante zazen debe ser natural. En particular, respirar debe ser natural. No hay ningún control, ninguna voluntad particular, ninguna intención. No se busca entrar en un estado particular. No se busca obtener el satori. No se busca prolongar la respiración de manera consciente. Es verdad que a fuerza de practicar zazen la respiración se convierte en mas lenta, pero este proceso se hace de forma natural, sin pensar en ello, sin forzar la respiración a ser tal como nuestra mente querría que fuese, es decir lenta. No debemos tener a priori ese conocimiento intelectual e intentar a cualquier precio que nuestra practica tenga una respiración lenta, porque intelectualmente se sabe que es “mejor”. Algún día la respiración será lenta y profunda, eso vendrá solo... Es importante enfrentarse con las dificultades durante zazen. Si nos dormimos durante zazen, se deben hacer esfuerzos para no dormir, sin buscar una ayuda exterior. Sin buscar recibir el kyôsaku. Sin buscar la ayuda de la respiración. Es parecido cuando se tienen muchas ideas. Se dice a menudo que pensar en la respiración permite no soñar, no pensar. Pero eso es remplazar un pensamiento por otro pensamiento. Esto no resuelve el problema. El problema debe ser resuelto por nosotros mismos. Somos nosotros los que debemos hacer esfuerzos en este sentido. Ningún otro nos puede resolver este problema. Ni el kyôsaku. Ni la respiración. Ni el Buda mismo. Estirar la columna vertebral induce el equilibrio entre los dos sistemas nerviosos simpático y para simpático, mientras que forzar la respiración al nivel del tanden corre el riesgo, en tanto que esfuerzo no natural, de perturbar ese equilibrio. Después de un cierto tiempo de práctica los músculos de la espalda se refuerzan y hace menos falta pensar en la columna vertebral, mientras que es necesario pensar todo el tiempo en la respiración si intentamos controlarla. Esta es una de las razones por las que es mejor no seguir la respiración. Seguir la respiración precisa de un gran control de la mente, control que no es necesario para mantener la columna vertebral derecha.
Comentario 2 - Pregunta : ¿Es necesario para los principiantes controlar la respiración?
Tokuda sensei : Sí. La clave es kanki issoku (la respiración con la boca entreabierta, uno de los preliminares de zazen). Issoku significa “una respiración”, pero este método no está limitado a una respiración, puede tratarse de dos dos o tres. Esto no es teoría, es una práctica del cuerpo. Con ella la respiración inviste el cuerpo. Es una manera de entrar en el zazen. Kanki issoku es una de las llaves esenciales para entrar en shishin, el control de la mente. Se habla también en el Fukanzazengi de abandonar los pensamientos y las consideraciones. Es también un aspecto de chôshin, el control de la mente, no se trata de controlarla sino de abandonarla. Abandonar el deseo de convertirse en Buda. Si uno busca convertirse en Buda o realizar la iluminación esto se convierte en un obstáculo. Basta armonizar todo eso y zammai aparece. Zammai significa olvidar el control del cuerpo, olvidar el control de la respiración, olvidar el control de la mente y convertirse en vacuidad. En ese momento se está en shinjin datsuraku (abandonar el cuerpo y la mente). Sin esperar nada se entra en jijuyû zammai, se siente la respiración y se siente la mente. Este espíritu es hishiryô. Pensar como no pensar son ambos hishiryô.
Comentario 3
Nishijima sensei : En el caso en que una respiración controlada puede ayudar al practicante a sentirse un poco mas cómodo se puede utilizar esa respiración. Puede que también durante zazen se sienta el deseo de hacer una o dos respiraciones profundas ; esto puede se puede hacer de tiempo en tiempo pero eso no tiene nada que ver con un control continuo de la respiración. Cuando es posible es preferible practicar de entrada shikantaza sin pasar por otras técnicas, como el control de la respiración, para llegar ahí. El punto mas importante en zazen es mantener la columna vertebral derecha. Es verdad que la respiración es importante, pero tiene una importancia secundaria. Tan solo sentarse es la acción fundamental mas simple posible ; ¿porque entonces añadir el control de la respiración? Eso no hace mas que complicar las cosas : una vez controlo la respiración, otra vez enderezo la columna, después vuelvo a la respiración... Es mucho mas fácil hacer esfuerzos sobre una única acción que sobre varias; es mas fácil olvidarse de una única acción que de varias.
- Pregunta : En la escuela Sôtô algunos dicen que tiene que haber una expansión del vientre durante la espiración, otros dicen que la expansión se hace en el momento de la inspiración, Otros finalmente dicen que no hay que buscar genera ese movimiento durante zazen.
Tokuda sensei : Sinceramente no me preocupo de esta cuestión. Existe inevitablemente un movimiento del vientre pero yo no presto atención a ese punto. De todas formas durante la espiración el vientre se endurece. Como decía, la respiración desciende hacia el tanden y empuja a la vez hacia el interior, hacia los riñones, y hacia el exterior. Pero esto no es un fin en si mismo, se practica esta respiración, después se olvida. Existen igualmente otros métodos de control como susokukan, la cuenta de las respiraciones, pero yo no los utilizo. A veces sin embargo, si mí zazen es difícil, sí. Como Keizan ha explicado. Después de susokukan existe igualmente zuisokukan, “seguir la respiración”. Saber que cuando la respiración es larga, es larga, cuando es corta, es corta. En la escuela Sôtô se recomienda no utilizar nunca este método incluso si se practica una meditación demoníaca. Hay que saber olvidar la respiración y entrar en shikantaza. La respiración para imperceptiblemente por la nariz y ya no hay mas conciencia, ni esfuerzo, ni control. La práctica regular es pues muy importante. Incluso si se practica desde hace años, si se olvida zazen un solo día, es como si se hubieran perdido tres días. Si se olvida zazen tres días, es como si se hubiera perdido un mes. Si se olvida zazen un mes, es como si se hubiera perdido un año. En cualquier caso shiryô esta incluido en hishiryô. Incluso nuestros pensamientos idiotas están incluidos en algo mucho mas vasto. Se tengan o no dificultades esto no es lo mas importante. Únicamente hay que continuar sentándose sin esperar nada. Siento este zazen como precioso y estoy feliz pues ya no puedo dejarlo. Es así como paso mi vida. En esta exposición sobre la respiración yo estoy algo influenciado por la enseñanza de la escuela Rinzai.
Nishijima sensei : Yo, por mi parte, nunca he estado interesado en el control de la respiración. Sé que el maestro Deshimaru a modificado algunos puntos respecto a la enseñanza del maestro Kôdô Sawaki. El Maestro Deshimaru ha estudiado mucho en el templo de Sôjiji, cerca de Yokohama donde el vivía. Keizan Jôkin, el cuarto patriarca después del Maestro Dôgen y fundador de este monasterio, ha escrito el Zazen Yojinki donde describe el control de la respiración, regulándola. Desde esa época los monjes de ese templo practican ese tipo de respiración. El Maestro Deshimaru ha seguido las instrucciones concernientes a la respiración de ese templo y no las del Maestro Kôdô Sawaki.
- Pregunta: En la escuela Rinzai el acento está puesto sobre la respiración abdominal. ¿Cual era la posición de Sawaki rôshi sobre la respiración?
Tokuda sensei : No lo se. Incluso si en la escuela Sôtô no se habla de control de la respiración, con la práctica esta forma de respiración abdominal aparece naturalmente. Yo mismo no estoy opuesto a esta forma de concentración. La escuela Sôtô preconiza no utilizar la concentración llamada ânâpânasâti, pues pertenece al Pequeño Vehículo. El Maestro Keizan dice que, en caso de dificultades, es posible concentrarse sobre la respiración. Pero esta no es la finalidad de zazen. Hay numerosas etapas hasta shikantaza. En este sentido el zazen de Dôgen no es comparable a ningún otro. He de confesar que mi zazen es el de un principiante. Pero estoy contento pues, por lo menos, después de treinta años no puedo abandonarlo. Durante los sesshin, durante algunos breves momentos, puedo decir que sí, practico shikantaza. Este zazen no es comparable a ningún otro y es el que debe ser transmitido. Pero repito otra vez que el zazen, sea bueno o malo, está incluido en hishiryô.
Nishijima sensei : El Maestro Kôdô Sawaki no ha hablado nunca de la respiración de forma precisa en sus seminarios. Por lo que yo sé no existe descripción escrita del Maestro Kôdô Sawaki concerniente a zazen, no conozco mas que las descripciones orales que daba dentro de sus seminarios (“mantener derecha la columna vertebral”). No me pronuncio sobre otras técnicas que no he practicado. Tan solo sentarse manteniendo derecha la columna vertebral. Es todo. Numerosas cosas (como el control de la respiración) han sido añadidas a esta práctica muy simple de mantener derecha la columna vertebral. Pero en la descripción del Maestro Dôgen zazen es un estado natural, no hay ningún control. La respiración particularmente es natural. No es controlada mentalmente. No hay ningún esfuerzo, ninguna concentración sobre la respiración.
- Pregunta : ¿Que hay de la posición de las manos?
Nishijima sensei : La posición de las manos puede cambiar con el transcurso de los años. Si se encuentra confortable poner la segunda falange del dedo medio de la mano izquierda sobre la primera falange del dedo medio de la mano derecha, entonces se hace así. Si se encuentra mas confortable reposarla en medio de la segunda falange de la mano derecha entonces así se hace. Zazen es un estado natural, en Japón no existe preocupación por tantos detalles. Las diferentes etapas por las cuales se pasa son importantes, incluso si no son perfectas al comienzo. No es preocupante que la posición de las manos evolucione con el transcurrir de los años.
Comentario 4
- Pregunta: A propósito de kinhin. ¿Hay que guardar un espacio entre las manos y el busto?
Tokuda sensei : Cuando estudié con Sawaki rôshi y Sakai rôshi decían que había que guardar el espacio de un puño. La última vez que estuve en Zuiôji, se enseñaba que había que mantener el espacio de una mano puesta sobre el torso. La distancia es pues poco importante. Existe una postura de las manos en kinhin que se llama isshu y que se utiliza en la linea de Sawaki rôshi. Pero, de forma general, en la escuela Sôtô se utiliza otra postura de las manos, que se llama shashu, en la que las palmas de las manos están cara hacia el busto. La explicación es la siguiente : en shashu la postura de los brazos tiene tendencia a hundirse, mientras que en isshu se mantiene mas fácilmente. Kinhin no es una interrupción, es una continuidad de zazen. Es por eso por lo que se le llama tampôbutsu, la marcha lenta de Buda. Cuando alguien ve esta postura de Buda también puede realizar el despertar. Para kinhin, por ejemplo, se utiliza la marcha issoku hampô, una respiración cada medio paso. Se anda a la manera de un pato, sin juntar los pies. Pero existe otro estilo donde se juntan los pies después de haber avanzado el pie derecho. En una de sus obras el Maestro Menzan preconiza la marcha a la manera de un pato. Es este el estilo adoptado por Sawaki rôshi y el que es utilizado en la escuela Sôtô moderna. Pero antes había varias formas.
Nishijima sensei : En kinhin la mano izquierda está cerrada sobre el pulgar, la mano derecha cubre la mano izquierda. El pulgar toca ligeramente el plexo solar, pero sin ejercer presión. El contacto de las manos sobre el tórax se hace de forma muy natural. Los dos brazos deben estar paralelos al suelo, los codos no deben por tanto tocar el cuerpo.
Comentario 5
- Pregunta : ¿Hay que presionar el suelo con la pierna de delante durante kinhin?
Tokuda sensei : Supongo que este tipo de detalles depende de cada maestro. Normalmente no se dan indicaciones tan precisas sobre kinhin. En cuanto a mí no practico de esta manera pues no lo he aprendido así. Me contento con expirar e inspirar al ritmo de la marcha. Durante la inspiración el centro de gravedad del cuerpo se mueve y avanzo el pie de detrás al final de la inspiración.
- Pregunta: ¿La postura isshu ha sido inventada por Sawaki rôshi?
Tokuda sensei : Sí. Pero puede ser que existan antecedentes. Los monjes de Shaolin utilizan esa forma como un saludo. Pero supongo que Sawaki rôshi ha sido el primero en utilizarla específicamente para el kinhin. Basta con escoger entre ambas posiciones, isshu o shashu. Cada persona debe estudiar y utilizar la que encuentre adecuada. Cada cual debe sentirse libre para ello.

Comentarios de Éric Rommeluère
Comentario 1 Mi experiencia de zazen no es muy extensa ni muy profunda...” Volver
El aprendizaje de la meditación a menudo es descrito por una formula tripartita, que aquí retoma Tokuda: el control del cuerpo, se adopta cierta postura corporal, piernas cruzadas, manos en el regazo, etc. ; el control de la respiración, se respira tranquilamente por la nariz, a veces incluso modificando el ritmo respiratorio (ver a continuación); el control mental, finalmente. Este control eventualmente pasa por técnicas precisas. Así en el “Compendio de puntos a observar en la meditación sentada” (Zazen yôjinki), Keizan Jôkin (1268-1325), sucesor en tercera generación de Dôgen (1200-1253), propone poner la atención en la mano izquierda : “Cuando la mente se adormece, se la deposita entre las cejas en el borde del pelo. Cuando la mente se dispersa, se la pone en la punta de la nariz o en el campo de cinabrio. Habitualmente al sentarse se debe poner la mente en la mano izquierda. Cuando uno se sienta mucho tiempo, incluso sin ponerla en ningún sitio, la mente de forma natural ya no se dispersa.”
Tokuda utiliza una cierta cantidad de términos budistas propios de la escuela japonesa Sôtô. El de jijuyû zammai, “El samâdhi autoregocijante”, es utilizado por Dôgen en uno de sus primeros manifiestos escritos a su vuelta de China, el Bendôwa, “Declaración sobre la negociación de la vía”, en donde desarrolla su concepción de la identidad de la practica y la realización. La obra comienza así : Para trasmitir directamente juntos la maravillosa ley y realizar el despertar insuperable, todos los budas así venidos tienen un maravilloso método superior y absoluto. Trasmitido únicamente de buda en buda sin error, tiene por nombre el samâdhi autoregocijante.”
Los tres términos de pensamiento (shiryô), no pensamiento (fushiryô) y sin pensar (hishiryô) hacen referencia a un dialogo extraído de la “Recopilación de la trasmisión de la lámpara” (jap. Keitoku dentôroku), volumen 14 : Una vez que Yakusan estaba sentado un monje le preguntó : “¿En que pensáis así de inmóvil?” El maestro dijo : “pienso lo impensado.” El monje pregunto : “¿Como se piensa lo impensado?” El maestro respondió : “Sin pensar.”
Todas las obras citadas pertenecen a la literatura de la escuela Sôtô japonesa : Zazenshin, “Compendio de la meditación sentada” (1242) y Kaiin zammai, “El samâdhi del sello del océano” (1242), dos fascículos del monumental Shôbôgenzô, “El tesoro del ojo de la verdadera ley” de Dôgen (1200-1253), el Fukanzazengi, “Recomendaciones generales sobre la meditación sentada”, un breve opúsculo de Dôgen, así como el Jijuyû zammai (“El samâdhi autoregocijante” de Menzan Zuihô (1683-1769)). Han sido traducidos al ingles por Shoaku Okumura en su obra Shikantaza : An introduction to Zazen, Kyoto Sôtô Zen Center, 1985. Volver
Comentario 2Zammai ô zammai, Kaiin zammai o Jijuyû zammai son nombres diferentes ...” Volver
Se debe distinguir la meditación de las técnicas de meditación. La meditación zen se entiende como el abandono de todas las técnicas. Pero la cuestión permanece : ¿Puede entrarse en ese estado sin técnica preliminar? Si en la escuela Sôtô se utiliza generalmente el control de la respiración (con técnicas diversas, como la de prolongar el tiempo de expiración), para “entrar” en meditación, abandonándolo a continuación, Nishijima rechaza este método.
Las prácticas preliminares apuntan lo mas a menudo a apaciguar el espíritu. Generalmente consisten en concentrarse sobre un punto (el primer sentido del termino samâdhi, concentración), un pensamiento o un objeto, bien sea exterior o interior. De los numerosos métodos de concentración en un punto utilizados en el budismo, el Zen generalmente no ha conservado mas que los métodos de concentración sobre la respiración. Se distingue a veces en la escuela Sôtô : la cuenta de las respiraciones , la concentración consciente sobre la respiración y la concentración inconsciente sobre la respiración.
La cuenta de las respiraciones (jap. susoku)
Existen dos variantes : la cuenta de las espiraciones y de las inspiraciones (j. shutsunyusoku) o la simple cuenta de las espiraciones (shussoku). En el primer método, se cuentan las inspiraciones y las espiraciones, de una a diez. En el segundo, se cuentan simplemente las espiraciones, de la misma manera. En esta técnica, no se busca ni modular ni modificar la respiración. “Existen muchos buenos métodos de concentración que nos han sido legados por nuestros predecesores. Para los principiantes el mas simple consiste en contar las inspiraciones y las espiraciones. La virtud de este ejercicio reside en el hecho de que excluye toda reflexión y pone en reposo el pensamiento discriminatorio. Las olas del espíritu se apaciguan y este alcanza gradualmente la unidad. Para comenzar, contar las inspiraciones y las espiraciones. Cuando ispiréis contad “uno” y cuando espiréis “dos”, y así seguid hasta diez. Después volver a contar de uno a diez.” (Hakuun Yasutani, Los tres pilares del Zen).
La concentración consciente sobre la respiración (jap. suisoku)
Una vez que se domina esta primera técnica, se puede enfocar la concentración sobre la respiración sin el soporte de la cuenta de las inspiraciones y las espiraciones. Aquí aun existen varias variantes. La concentración puede ser simple, uno se esfuerza entonces simplemente en seguir conscientemente el recorrido del aire, sea la respiración larga o corta, fácil o difícil. Otro método consiste en seguir la respiración y modificarla. Se practica entonces una respiración conscientemente abdominal. Se hacen esfuerzos para disminuir el numero de respiraciones, bajándolas a seis u ocho por minuto, incluso menos, la espiración es mas larga que la inspiración. Espirando se esfuerza uno en empujar suavemente sobre el estomago de tal manera que se produzca un movimiento abdominal. Mientras que la espiración es prolongada, la inspiración se hace naturalmente. Esta práctica apunta a controlar y a dirigir la respiración, no a forzarla. Existen aquí aun dos variantes : la respiración abdominal simple y la respiración abdominal inversa. En el primer método se saca el vientre en la inspiración y se le hunde en la espiración. En el segundo se hacen esfuerzos en espirar presionando el vientre de tal manera que en la espiración este se hinche.
La concentración inconsciente sobre la espiración (jap. josôku) Con un largo habito de concentración sobre la respiración no es necesario seguir haciendo un esfuerzo consciente para mantener la concentración sobre la respiración. En este estado cuerpo, espíritu y respiración están completamente unificados. Volver Comentario 3Sí. La clave es kanki issoku...” Volver
En el “Compendio de puntos a observar en la meditación sentada” (Zazen yôjinki), Keizan Jôkin describe esta técnica preliminar : El cuerpo estirado y la postura derecha, no debe caer ni a izquierda ni a derecha, ni delante ni atrás. Las orejas y la espalda, la nariz y el ombligo deben estar claramente alineados. La lengua presiona contra el paladar y la respiración pasa por la nariz. Los labios y los dientes se tocan. Los ojos deben estar abiertos. Habiendo ordenado así el cuerpo, sin tensión ni relajación, se apacigua finalmente la respiración entreabriendo la boca. Eso quiere decir que abráis la boca y hagáis una o dos respiraciones exhalando el aire. Después debéis instalaros en la concentración. Hacéis oscilar el cuerpo siete o ocho veces desde un movimiento amplio hasta un mínimo balanceo... “ Volver
Comentario 4La posición de las manos puede cambiar con el transcurso de los años...” Volver
Las posiciones de las manos son calificadas, tanto en el hinduismo como en el budismo, como “sellos” (skt. mûdra). La de la meditación zen se llama hokkaijôin, literalmente “el sello de la concentración en lo Real”. En el Sôtô Zen japones la mano izquierda está colocada sobre la mano derecha, las palmas dirigidas hacia arriba, tocándose los pulgares con una ligera presión. El conjunto reposa sobre los dos pies cuando se esta en loto, o sobre un pie cuando se está en medio loto. El borde de las manos toca el bajo vientre. A veces se proponen variantes para poner la mano izquierda sobre la mano derecha. En una, la segunda articulación del dedo medio derecho debe reposar sobre la segunda articulación del dedo medio izquierdo. Poner la mano izquierda sobre la mano derecha es propio del budismo sino-japones. En India se pone la mano derecha sobre la mano izquierda. Volver
Comentario 5Cuando yo estudiaba con Sawaki rôshi...” Volver
Con el fin de estirar las piernas entre los periodos de meditación se acostumbra practicar una marcha concentrada. Este ejercicio se llama en las escuelas japonesas kyôgyô literalmente “la marcha del sûtra. Kinhin es la pronunciación específica de las escuelas Zen de los mismos ideogramas. Este ejercicio, en sus orígenes, probablemente consistía en recitar un sûtra mientras se andaba. Kinhin es llamado igualmente en la escuela Sôtôla marcha lenta”. Mientras que en el Zen Rinzai la marcha es muy rápida, en el kinhin del Sôtô es lenta, ya que en este ejercicio se anda al ritmo de la respiración, según la regla de un paso por respiración. La postura del cuerpo es la misma que en zazen. Volver

4 comentarios :

  1. J'ai rajouté ton blog en lien sur celui de Zem :
    http://zemapprentimaitrezen.wordpress.com/

    amitié dans le Dharma

    Frédéric

    ResponderEliminar
  2. Hola Roberto.
    Hace un tiempo leí en el libro de Uchiyama "Abrir la mano del pensamiento" que no debíamos ver nuestra práctica en términos de perserverancia o de superación del dolor.
    En esta entrevista, Nishijima dice que si "gestionamos" nuestro zazen, entonces ya no es shinkataza. Son grandes lecciones para mí en estos momentos.
    Muchísimas gracias por tu imprescindible blog.

    Un cordial saludo,
    René

    _/|\_

    ResponderEliminar
  3. Expirar es morir, lo contrario a inhalar es exhalar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón, Luciano, gracias por señalármelo. Al final he dejado inspiración y espiración (sin la x), que también son términos correctos, por razones de eufonía.

      Eliminar

Si deseas dejar un comentario, has de tener una cuenta en Wordpress, Google, OpenId, Blogger o cualquier otro sitio de autentificación de usuarios.
Gracias por tu visita y por tu comentario.