lunes, 17 de diciembre de 2012

La orientación y la meta. Kosho Uchiyama



Han pasado alrededor de 1400 años desde que el Budismo fue introducido en Japón y hoy en día el país es considerado budista. Sin embargo he oído decir que cuando los extranjeros preguntan qué tipo de religión es el Budismo, se quedan perplejos cuando ven que nadie sabe dar una respuesta precisa. Por otra parte pocos japoneses creen verdaderamente hoy en el Budismo y habitualmente, en la mejor de las hipótesis, tan solo conocen el nombre del templo en el que están sepultados sus antepasados. ¿Cual es el motivo? Quizás el motivo principal, que no se puede explicar fácilmente, es la pereza y la negligencia del clero.

También creo que existe otro motivo que no se puede ignorar, este es que la religión es muy profunda y difícil de comprender. Es fácil entender el concepto de la existencia de un dios con determinadas características y una cierta enseñanza que, si seguís su doctrina, os concederá la gracia divina y os asegurará la ascensión al paraíso. Y al contrario, si no seguís su doctrina, sufriréis, seréis infelices y terminaréis en el infierno. Una enseñanza así, que define como mal la desventura y el infierno y como bien la felicidad y el paraíso, coincide exactamente con los deseos egocéntricos humanos. Es lógico que tal “fe” parezca clarísima. En cambio, como he dicho antes, la fe en el Budismo es la capacidad de ver la felicidad y la infelicidad, el paraíso y el infierno, todos del mismo modo, y de manifestar la vida del propio Si Mismo total en cualquier circunstancia. Es un campo que no se corresponde para nada a las expectativas de los deseos egocéntricos humanos.

Aquello que debatiré a continuación es contradictorio y sin duda habría sido difícil de entender por los japoneses de la época feudal, por que en aquel tiempo prevalecía la tendencia de mantener a la gente ignorante, constriñéndola a depender del gobierno. Sin embargo, en el Japón moderno, el nivel de instrucción ha subido notablemente, prescindiendo del estatus social del individuo. Por otra parte vivimos en una época de gran bienestar. Estoy seguro que los lectores actuales estarán en condiciones de leer las enseñanzas budistas más participativamente, y que no solo comprenderán las profundas sutilezas del budismo, sino que también serán capaces de darse cuenta de como operan en sus vidas cotidianas.

En el Shushō-gi existen los dos fragmentos siguientes: «Por que todo es impermanente, no se puede contar con nada. Como una gota de rocío sobre una hoja de hierba a lo largo del sendero que de repente se desvanece, ¿quién sabe cuando terminará la vida? Este cuerpo no es ciertamente una posesión mía. La vida, cambiando en el tiempo, no se para ni siquiera un instante». Poco después encontramos la segunda frase: «Fundamentalmente, la ley de causa y efecto opera clara e imparcialmente prescindiendo de mi voluntad. Sin excepción alguna quién realiza acciones malvadas cae, mientras que quién actúa bien prospera».

Si las examinamos con atención, las dos afirmaciones son completamente contradictorias. La primera tiene que ver con la inpermanencia. Todo se trasforma continuamente y eso significa que no se puede acumular nada, ni riqueza, ni salud, ni hijos. Si os ponéis como finalidad acumulaciones así, estaréis finalmente insatisfechos. La segunda afirmación presenta el mundo de causa y efecto: una buena causa dará un buen resultado y una mala causa dará uno malo. El resultado de una acción influencia la acción sucesiva. Entonces, ¿cómo tenemos que interpretar estas dos acciones completamente contradictorias?

He aquí el esbozo, un poco esquemático, de un modo de vivir quizás compartido por muchas personas: un joven se vuelve consciente de la propia vida y comienza a pensar qué hacer. Se imagina que todo es inpermanente, la vida breve, y que nadie sabe cuando debe morir. Concluye que el modo mejor de vivir es hacer todo aquello que se desea y, una vez llegado al final del camino, muere simplemente. Por tanto, continua realizando su propia conveniencia, permitiéndose todo. Finalmente le falta dinero y contrae la tuberculosis y una enfermedad venérea. Piensa que su hora casi ha llegado y decide por ello una última locura: un atraco a un banco. Mientras comete el atraco agrede a un hombre con un cuchillo y es arrestado a continuación. Seguidamente intenta suicidarse cortándose el cuello, pero la tentativa fracasa. Es condenado a siete años de prisión y sufre ininterrumpidamente por la tisis y la enfermedad venérea. Tras la excarcelación la sociedad le vuelve la espalda porque es un ex-recluso y ha perdido tanto el coraje de continuar su vida como el de suicidarse.

Este hombre ha fundado su propia concepción de la vida pensando erróneamente solo en términos de inpermanencia. Concluyendo que la vida es breve y que nadie sabe cuando deberá morir se abandona a la desesperación y precisamente entonces se pone en primer plano la ley de causa y efecto. Dormir con prostitutas y llevar una vida disoluta la ha llevado a contraer un enfermedad venérea y la tuberculosis; convertirse en un ladrón lo ha llevado a ser un ex-recluso y, cuando ya no puede suicidarse, tiene que sufrir la consecuencias de todas sus acciones precedentes.

Sin embargo, quien piensa solo en términos de causa y efecto y cree que la existencia consiste únicamente en la adquisición de dinero y salud y dedica su propia vida tan solo a ese fin, puede morir en un incidente de circulación. Por mucho que se haya vuelto fuerte con el ejercicio y el culturismo, no le servirá de nada contra un automóvil.

Todos nosotros conocemos uno o dos casos similares: los padres ponen todas sus esperanzas en un niño, que se revela un vagabundo ingrato disipando las riquezas familiares y haciéndoles siempre sufrir. Finalmente se arrepienten incluso de haberlo traído al mundo.

Si dais demasiada importancia a la causa y efecto, muy probablemente aparecerá la inpermanencia, o bien la causa y efecto actuaran de forma extraña e inesperada.  Cuando no enfrentamos a tales ejemplo estamos ciertamente desorientados de frente a la forma correcta de vivir.

En el budismo la concepción que considera inpermanente la vida en el mundo e inútil nuestro intento de acumular cualquier cosa es definida como danken; en cambio el modo de vivir que sostiene la necesidad de acumular cosas y que se basa únicamente sobre las metas limitadas de la riqueza, la salud o la descendencia, es llamada jōken. Ambas concepciones, danken y jōken1, son consideradas unilaterales , y son aquello que ha llevado a la exposición de la Vía del Medio.

Vía del Medio no significa media vía, o vía incompleta. Ni indica un compromiso cualquiera acomodaticio y frustrado, o un vacío eclecticismo. Mas bien Vía del Medio significa aceptar tal contradicción entre inpermanencia y causa-efecto dentro de nuestra misma vida. Aceptar la contradicción significa tolerar; y asimilar la contradicción sin ser aporreados ni intentar resolverla es nuestra fuerza vital.

Concretamente, en los términos de nuestra conducta cotidiana, esto significa vivir sin plantarse metas, aun teniendo una orientación. Puesto que todo es inpermanente, no se puede decir aquello que nos puede suceder dentro de un minuto; ¡incluso podríamos morir! Ponerse una meta o un objetivo quiere decir ir al encuentro de la insatisfacción, viendo que las cosas van en la dirección opuesta. Sin embargo, si decidimos que no existe ninguna orientación actual, por que no tenemos metas o esperanzas futuras, ciertamente estaremos en dificultades. El Tenzo Kyōku enseña que la noche antes nos deberemos preparar para la mañana siguiente: «Por tanto, todos los responsables se encuentran en la cocina o en la despensa y deciden que tipo de alimento se debe de preparar para el día siguiente; por ejemplo, el tipo de harina de arroz, las verduras y los condimentos. El Chanyuan Qinggui dice: “Al decidir la cantidad de alimento y el numero de guarniciones para el desayuno y La comida, el tenzo deberá consultar a los otros responsables... cuando han elegido los platos deberán exponer el menú sobre el tablón de avisos delante de la estancia del abad, como también ante la estancia para el estudio. Después de ello, pueden comenzar los preparativos para el desayuno de la mañana siguiente”»

En el fragmento citado, aparentemente un tarea administrativa ordinaria, podemos descubrir una enseñanza extremadamente vital. En nuestro mundo de inpermanencia, no tenemos ni idea de aquello que puede suceder durante la noche; quizás habrá un terremoto o un fuego desastroso, estallará una guerra o tal vez una revolución, o bien podemos morir. No obstante, nos dice que preparemos las gachas para la mañana siguiente y decidamos los platos. Además, es nuestro trabajo de esta noche. Al preparar la comida para la mañana siguiente no se fija ninguna meta para mañana. Sin embargo nuestra dirección ahora es clara, preparar las gachas de mañana. Precisamente aquí se manifiesta nuestra comprensión de la inpermanencia de todas las cosas, mientras que al mismo tiempo nuestra actividad revela el conocimiento de la ley de causa y efecto. En esa práctica cotidiana de preparar por la tarde el desayuno de mañana está la clave de la actitud necesaria para hacer frente a la contradicción absoluta entre inpermanencia y causa-efecto.

Muy a menudo vivimos agarrados a alguna meta futura sin pensar nuestra orientación presente, o la orientación total de nuestra vida. Cuando cesamos de proyectar en el futuro metas y esperanzas y rechazamos dejarnos guiar por ellas, aun esforzándonos por purificar nuestra vida, es decir la orientación del presente, descubrimos una práctica viva y dinámica. En el punto crítico de esta contradicción comenzaremos a comprender la función del tenzo.


_______________________________________


Kosho Uchiyama Rōshi "Istruzioni a un cuoco zen". Cap. VIII

Traducción y fotgrafía: Roberto Poveda

8 comentarios :

  1. Este capítulo de los comentarios de Uchiyama al Tenzo Kyoken de Dogen, junto con el primero; http://huellaszen.blogspot.com.es/2012/02/el-tenzo-kyokun-y-shikan-taza-kosho_01.html , creo que deben ser reflexionados con mucho cuidado.

    ResponderEliminar
  2. No comprendo bien porque el texto insiste tanto en que hay una contradicción entre la impermanencia y la ley de causa-efecto. Un mundo donde todas las cosas tienen una causa, y todos los actos un efecto necesariamente tiene que ser impermanente. Lo único que puede crear la impresión de contradición es una mente muy incompleta. Muy polarizada.

    ResponderEliminar
  3. Creo que lo que Uchiyama quiere decir es similar a lo que dice Dogen casi al comienzo del Genjokoan: «El camino de Buda es originalmente trascendente con la abundancia y la precariedad, de esta manera hay vida y muerte, hay ilusión y realización, hay seres y Budas.

    Y aunque sea así, las flores se marchitan aunque las amemos, la mala hierba crece aunque la odiemos

    El sentido para mi es que una verdadera práctica no ha de buscar su finalidad más allá de si misma; pues ahí, en el fluir de unas cosas a otras, en la ley de causa y efecto es donde precisamente aparece la impermanencia. Una verdadera práctica debe de encontrar su fin en si misma, es exactamente aquí y ahora donde encuentra su retribución.

    Si la orientación dada a nuestra práctica reclamase para si, como quién establece un contrato, un beneficio futuro, no sería una práctica verdadera, sería una práctica egocéntrica.

    La contradicción entre ley causa-efecto e impermanencia es una contradicción que se de da en el plano de la mente limitada, discriminante. Uchiyama propone una solución a esa contradicción de caracter práctico, centrada en la unica realidad existente, en nuestro aquí y ahora.

    ResponderEliminar
  4. Alguien me enseñó un día lo que ella denominaba "buena acción". Dijo:

    "la buena acción es la que es buena para mi, buena para ti, buena para las dos. No le debe faltar ninguna de las tres patitas".

    Podemos incluir todo y es imprescindible la justa comprensión de la palabra "buena"...

    Tengo la impresión de que la práctica es igual o parecida a "la buena acción" pero no descarto que mis neuronas hayan vuelto a hacer uno de sus saltos cuánticos :)

    Abrazos

    ResponderEliminar
  5. Hola Ane, sí eso es una buena acción. Pero para que sea completamente una buena acción tenemos que olvidarla después, soltarla como el cielo que no retiene ni a las nubes ni a los pájaros.

    ResponderEliminar
  6. Comprenderlo no es facil acostumbrados como estamos a nuestra manera de pensar, hay personas con buena salud y otras sufriendo y asi situaciones diferentes sin fin en el mundo, comprender que el si mismo es esto y al mismo tiempo trasciende todas las situaciones es muy dificil de captar por nuestra educacion, miedos y gran egoismo,nos hace falta mucha humildad para dejar de lado nuestros apegos.Gracias no me agais mucho caso.

    ResponderEliminar
  7. Anónimo, precisamente en la dificultad que sugieres creo que el texto de Uchiyama puede ser iluminador. Nos planteamos metas, grandes metas, pero luego vemos que eso nos desborda, que no estamos a la altura o que simplemente el devenir de la realidad decide ir por un lugar distinto al que nos planteábamos desde nuestros ideales limitados. ¿Qué hacer entonces?

    Uchiyama nos propone que volvamos nuestra mirada al momento presente, a la humildad de nuestra tarea actual y nos esforcemos por encaminarla en la dirección adecuada, no olvidemos que Uchiyama está comentado el texto que Dogen dirige al cocinero de la comunidad, que se trata de una tarea eminentemente práctica, concreta, modesta y compleja a la vez, imprescindible.

    Obsesionarse con las grandes metas, con la "iluminación", con la "salvación de todos los seres sintientes", con la "omnisciencia", con lo que sea, solo nos conducirá a la frustración y al dolor. Pero recorrer paso a paso el camino, doblar con atención las sabanas, cocinar con cuidado, estar atentos cuando conducimos, acordarse de comprar la comida del perro, esforzarnos en enderezar lo mejor posible en cada momento nuestra vida, con las fuerzas que no sean propias (que pueden ser pocas o muchas,)son tareas que están a nuestro alcance.

    ResponderEliminar
  8. "Obsesionarse con las grandes metas, con la "iluminación", con la "salvación de todos los seres sintientes", con la "omnisciencia", con lo que sea, solo nos conducirá a la frustración y al dolor. Pero recorrer paso a paso el camino, doblar con atención las sabanas, cocinar con cuidado, estar atentos cuando conducimos, acordarse de comprar la comida del perro, esforzarnos en enderezar lo mejor posible en cada momento nuestra vida, con las fuerzas que no sean propias (que pueden ser pocas o muchas,)son tareas que están a nuestro alcance."

    _/\_

    ResponderEliminar

Si deseas dejar un comentario, has de tener una cuenta en Wordpress, Google, OpenId, Blogger o cualquier otro sitio de autentificación de usuarios.
Gracias por tu visita y por tu comentario.