El pensamiento de Eihei Dōgen (1200-1253), si bien se trata de un autor japonés del siglo XIII, ha permanecido casi desconocido, excepto en un círculo muy restringido, hasta tiempos relativamente recientes. Esto fue así incluso dentro de la orden Sōtō Zen japonesa, de la cual se le considera el fundador.
Especialmente a partir del tercer sucesor de Dōgen, Keizan Jōkin (1268–1325), la orden Sōtō inició un periodo de expansión que, con el tiempo, la llevo a expandirse por todo Japón, gracias a la política acomodaticia de Keizan y de sus discípulos y sucesores más capaces. Paralelamente el espíritu purista del zen de Dōgen fue abandonado, adoptándose algunos aspectos del Budismo esotérico y también de la religión sincrética de las montañas llamada shugendō, con objeto de acercarse al pueblo y obtener sus favores.
Este estado de cosas llegó hasta practicamente mediados del siglo XVII, en el que algunos practicantes de la orden Sōtō como Manzan Dōhaku (1636-1715), Tenkei Denson (1648-1735) o Menzan Zuhiō (1683-1769) iniciaron un movimiento de restauración, conocido como shūtō fukko undō, intentando salvar la orden Sōtō de la corrupción y la confusión en la que progresivamente había degenerado, restableciendo la pureza de Dōgen. Fue también durante este periodo que fueron impresas las obras de Dōgen y que comenzó a ser estudiado con rigor por estudiosos de la orden Sōtō.
Su pensamiento no solo ha atraído a los practicantes del budismo zen, sino también a filósofos e intelectuales que han encontrado en él una potente fuente de inspiración y de estudio, como un pensador de interés religioso y filosófico más allá de los intereses sectarios de la orden Sōtō. El estudio de Dogen, como pensador, empezó a comienzos del s. XX, en Japón, y progresivamente se ha ido difundiendo a otros lugares, icluído Occidente.
Entre estos estudiosos de la obra de Dogen se encuentra el filósofo de origen coreano Hee-Jin Kim. Si bien su formación básica transcurrió en Japón, posteriormente se dirigió a Estados Unidos, donde estudió filosofía en la Universidad de California, obteniendo posteriormente un doctorado en Estudios Religiosos en la Claremont Graduate School, de la cual es actualmente profesor emérito. Entre su obras dedicadas a Dōgen se encuentran The Life and Trought of Dōgen, Dōgen on Meditation and Thinking: a reflection on His View of Zen, así como Eihei Dōgen: Mystical Realist, obra esta última de la cual ofrecemos la traducción de un fragmento a partir de su edición en italiano.
En este texto la atención de Hee-Jin Kim se centra sobre el solo-zazen (shikantaza), propuesto por Dōgen como práctica central del Budismo Zen. Aunque el texto de Hee-Jin Kim es el estudio de un erudito, es decir realizado, por así decir, desde "fuera", aborda de manera exhaustiva aquellas obras en las que Dōgen aborda el solo zazen, señalando algunas referencias y reflexiones que creemos pueden ser de utilidad e interés a algunos de nuestros lectores.
________________________
Enlace al texto:
Solo zazen - El prototipo de la ausencia de significado último
Solo zazen - El prototipo de la ausencia de significado último
Muchas gracias por la traducción y la publicación del texto, Roberto.
ResponderEliminarYa lo tengo pendiente para leerlo.
Un abrazo
Gracias por comentar Carlos... aunque es mejor hacerlo después de leer el texto, no sea que te vaya a defraudar :)
EliminarEn este caso se trata de un texto de carácter académico, erudito, y el autor no pretende ser otra cosa. Sin embargo creo que sistematiza algunas cuestiones sobre zazen desde la visión (es decir en los escritos) de Dogen (otra cosa es que, desde "dentro", estemos más o menos de acuerdo con lo que Hee-Jin Kim, desde "fuera" dice), y proporciona también un elenco de referencias a textos de Dogen que es útil para retomar por nuestra cuenta estos textos y sacar de allí nuestra propias reflexiones.
Del libro del filosofo coreano Hee-Jin Kim, es posible que en un futuro traduzca y publique alguna cosa más; pero antes tengo ya un par de cosas en puertas... y por supuesto sigo expectante de ese trabajo, ya sabes ;) en el que te has metido _/\_, pues pienso que será una aportación importante para los seguidores hispanoparlantes del budismo zen, tan huérfanos de escritos serios, profundos, informados y honestos que les/nos sirvan para profundizar en este camino de vida.
Hola Roberto,tengo una duda sobre la postura de medio loto,que se describe en esta traduccion.Aqui pone que el pie izquierdo se apoya sobre la pierna derecha,en otras traducciones he leido lo contrario,pie derecho sobre pierna izquierda.Mi duda es cual es la traduccion correcta,y si es importante el orden correcto en el medio loto, o da lo mismo un pie que otro.Yo siempre la primera sentada la hago con el derecho sobre pierna izquierda , despues del kinhin al rebes y con los compañeros veo de todo.Muchas gracias por tus aportaciones.
ResponderEliminarHola Abel. No se si habré cometido algún error en la traducción, lo revisaré. Respecto a tu pregunta, en primer lugar hay que tener en cuenta que la postura no es una cuestión mágica, sino operativa; lo importante en zazen es el espíritu con el que se practica este, cosa de la que no se suele hablar mucho (y cuando se habla suele hacerse de manera superficial y con frecuencia desatinada). La postura física, en concreto, tiene que ver con nuestra posibilidades y límites fisiológicos, de hecho, en el grupo de zazen de la Cañada hay gente que se sienta en loto completo, otros en medio loto, otros en posición birmana, otros en un banquito y alguna persona, con algún problema de meniscos en una silla. La postura tiene su importancia pero esta es secundaria. Respecto a lo que comentas me parece una buena estrategia. La postura de medio loto es ligeramente asimétrica, por lo cual, si es esa la postura que puedes adoptar, está bien ir alternando las piernas para compensar esa asimetría, ya que, por otra parte, de no hacerlo así, esa asimetri puede traducirse en algunas molestias en la espalda. Especialmente en los periodos de práctica intensiva (retiros). También puede estar bien, para compensar en el medio loto la mano que queda en el aire, usar algún apoyo bajo la mano que queda en el aire.
Eliminar" y por supuesto sigo expectante de ese trabajo, ya sabes ;) en el que te has metido _/\_, pues pienso que será una aportación importante para los seguidores hispanoparlantes del budismo zen, tan huérfanos de escritos serios, profundos, informados y honestos que les/nos sirvan para profundizar en este camino de vida."
ResponderEliminarEn ello estamos, querido Roberto, en ello estamos ;)
Un abrazo
Muchas gracias por este texto y los otros que sueles poner. Es otra cosa que la "mindfulnizzación" del zazen que va extendiéndose tan rápidamente y va confundiendolo todo
ResponderEliminarBenvenuto Pietro e grazie per commentare. La "mindfulnizzación" dello zazen, in realtà, più che col buddismo zen ha che fare col marketing. Non è zazen. A presto.
ResponderEliminarGrazie a te Roberto, io pratico Zazen da molti anni e sono stato ordinato da Roland Rech. La veritá è che mi sento sempre piú lontano dallo spirito dell'AZI, dal pullulare di maestri e manuali, da quella che come ho scritto prima chiamerei una deriva verso la Mindfulnes e tante discussioni che distraggono. Mi sento in difficoltá. Ho conosciuto tantissimi anni fa in Lombardia Forzani in un ritiro cattolico. I libri che ho letto della Stela del Mattino e di Marassi, mi hanno aiutato molto in questi ultimi anni di solitudine nella pratica. Mi puoi consigliare o aiutare?
EliminarBentornato Pietro. Cuando la raíz de un arbol es deficitaria sus frutos también lo serán.
EliminarAunque yo me he mantenido siempre alejado de la AZI, pues su espíritu, pienso, está muy alejado de la esencia de ese camino de vida que llamamos budismo zen, conozco y comparto contigo las dificultades de la práctica solitaria.
Me pides consejo, y el mejor maestro que te puedo aconsejar es zazen, pues en definitiva zazen es una práctica íntima, solitaria, consigo mismo; no es una práctica social, aunque se puede realizar junto a otros.
Sin embargo, si lo deseas, puedes escribirme a mi correo (povedaroberto@yahoo.es). También, y más siendo italiano, puedes escribir tranquilamente a Giuseppe Jiso Forzani, al cual conozco personalmente y se que es una persona acojedora y alejada del envaramiento habitual en nuestras tierras de los "denominados" enseñantes zen. Su actitud está alejada del halo de misterio tras el que les gusta esconderse a los "enseñantes" de los que hablaba antes.
Su dirección de correo puedes encontrarla aquí: https://www.lastelladelmattino.org/vita-della-comunita/zazen-nel-lodigiano
, que es la página en la que se informa del pequeño grupo de práctica que mantiene cerca de Milán, en Mulazzano, entre Milán y Lodi.
A presto
También, sobre la lamentable situación del zen soto europeo, creo que es interesante leer esta carta de Giuseppe Forzani, que este escribió tras abandonar el puesto de responsable de la oficina de la sotoshu en Europa: http://huellaszen.blogspot.com.es/2015/06/segunda-carta-de-despedida-giuseppe.html
EliminarGracias Roberto por el excelente texto. Regalo de domingo: haiku disparado por el autor:
ResponderEliminarRaíz del goce
juego en el silencio
pensar sin pensar
En gassho
Una vez leído, me parece un gran texto e interesante la exposición tan minuciosa siendo desde un abordaje intelectual.
ResponderEliminarUn abrazo
Además proporciona las reseñas de las obras de Dogen en las que el Autor fundamenta sus tésis. Revisar estas reseñas en los textos originales de Dogen -o más bien en las traducciones que tengamos a nuestro alcance:)-, y realizar nuestra propia lectura es una tarea que personalmente tengo pendiente y que invitaría, también, a realizar a otros.
EliminarMuchas gracias por la recomendación, Roberto.
EliminarHay una cosa que quería comentarte. Cada vez que me encuentro con la palabra "realizar" como traducción del inglés "realize", aún siendo válida, me pregunto si no habrá en oocasiones un abuso de ella y que con ello se pierdan los matices o directamente, el significado de la otra acepción "percatarse", "darse cuenta de".
Cierto es que para su forma sustantivada, "realización", no tenemos equivalente con la segunda acepción salvo recurrir al infinitivo o a una locución.
Por ejemplo en el texto de Hee-Jin Kim, encontramos (cito de memoria, así que seguramente no será exactamente así) en página 5 "realizar el pensar y el no-pensar" y en la siguiente "realizar el pensar y el no-pensar mediante la vacuidad".
Se me ocurrió la observación como una duda casi más que como una sugerencia, así que ya me dirás qué te parece.
Un abrazo,
Carlos
"Realizar" según la principal acepción del DRAE es "Efectuar, llevar a cabo algo o ejecutar una acción", mientras que su origen etimológico proviene del latín "realis" (real), más el sufijo "-izare" (poner en práctica, convertir en), es decir hacer real algo que hasta entonces no lo era. Desde ambos planos, en todo caso, se acentua el caracter, implicito en la palabra, de "acción".
EliminarSin embargo "percatarse", "darse cuenta" introducen, de alguna manera: por un lado un cierto desliz hacia lo puramente mental, y por otro una separación entre aquel que percibe y aquello que es percibido.
Para Dogen la via (el camino del despertar, o directamente el despertar) era algo que se realizaba con el cuerpo, o con el cuerpo-mente, si se quiere, entendidos como unidad, no algo que existiese autónomamente en el mundo de las ideas, es decir que tuviese una existencia antes o después de ser puesta en acto. Por ejemplo, como recoge el mismo Hee-Jin Kim, Dogen dice en el Bendowa: "Pensar que práctica e iluminación sean distintas es una opinión no budista. En el Buddhadharma los dos términos son la misma cosa [...] un enseñante zen recomienda a su alumno no buscar una realización más allá de la práctica".
No entraré ahora en algunas críticas a la traducción de Hee-Jin Kim (a fin de cuentas un filósofo, un estudioso de las ideas, que no pretende ser otra cosa), como por ejemplo el empleo del término "budismo"; "-ismo" que no existe en extremo oriente, como ningún otro "-ismo", sino que es de acuñación occidental y que alude directamente al "ideal-ismo" platónico, en el que el mundo de las ideas precede y existe separado de las cosas perceptibles a través de las que estas se manifiestan (vease alegoría de la caverna en la Republica de Platón)]. Es creo a esto a lo que alude Hee-Jin Kim cuando habla de la "actividad autorealizativa" en Dogen.
Por poner un ejemplo, la idea de "nadador" en realidad es vacua, o bien puro pensamiento. Con el que puede gustar identificarse diciendoselo a otros, o a uno mismo: "yo soy nadador (o general, director, pintor, enseñante, etc.)" mientras que en realidad, en ese momento, solo soy alguien que está tomándose una cerveza en un bar. Realmente no se es nadador si no se está en medio del agua, nadando, ahora.
Es decir, según yo lo veo, el (denominado por nosotros, occidentales) "budismo" es algo que en realidad no existe más que como pura fantasía mientras que no es puesto en acto, caminado, realizado. De hecho los términos que se solían usar en oriente eran los de "vía (camino, sendero) del Buddha", o también el de "hijos (seguidores) del Buddha". En caso contrario se trata tan solo de un constructo sociológico, histórico, filosófico, etc... cosas que imaginar, anhelar, sobre las que disertar, pensamientos en definitiva. Que pueden tener su utilidad, eso es innegable, pero que no son por sí mismos la vía de Buddha.
El "budismo" (para nosotros ya es inevitable el uso del término) es en general rehacio a toda idealización, a la construcción de elementos metafísicos o a convertir la "realización", el "despertar", en entidades ontológicas, al margen y separadas de su puesta en acto, de su materialización. Si bien en este extremo, en el de la ontologización, con el tiempo también se cayo, a veces, por ejemplo en el mahayana extremo-oriental, con conceptos como el de los "tres cuerpos de Buddha", la "naturaleza de Buddha", el "rostro antes de que nacieran mis padres", el "embrión del tathagatha", etc. con los que creo se debe de ser muy cuidadoso para no extraviarse, tomándolos como cosas reales cuando son solo alusiones, medios hábiles para designar aquello que no puede ser, en realidad, designado, sino tan solo realizado, en este momento, en este lugar, de una forma concreta y, como toda cosa creada, huidiza si no es renovada, realizada de nuevo.
Muchas gracias por la amplia respuesta, Roberto.
ResponderEliminarEs curioso porque tenía esa misma interpretación pero con los términos cambiados y, obviamente, con otras connotaciones. Me explico:
Para mi la palabra "realización" introducía una connotación de alguien que logra algo, de un sujeto que obtiene un objeto. Enfatiza además con ello la causalidad. Mientras que "percatarse" o "darse cuenta de" tiene la ventaja de que no necesariamente tiene que aludir a esa separación.
Por otro lado, es verdad que frente a las connotaciones hacia la causalidad y la separación entre sujeto y objeto, "percatarse" o "darse cuenta de" introduce una connotación mayor de existencia previa, pero, al igual que con "realizar" nos valemos del resto del texto para elaborar fórmulas que permitan aligerar el peso de las connotaciones de la causalidad, de igual modo ocurriría con aquellas palabras -expresiones o fórmulas que se empleen- que comolementan a "percatarse" o "darse cuenta de" para permitir que el término que expresa la acción no se limite a los márgenes temporales. Al fin y al cabo, es cierto que es práctica y realización, pero también es verdad que la práctica no tiene final...y que nunca ha empezado, ¿no?
En fin, divagaciones filosóficas sobre términos alusivos.
Gracias, de nuevo, por el comentario.
Un abrazo,
Carlos